
El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:
- Un ritmo especial conocido como swing;
- El papel de la improvisación;
- Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.
A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música
de baile popular a una compleja forma de arte reconocida y celebrada en
todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las
actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno de la música de los salvajes», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América
declaraba al jazz como un «destacado modelo de expresión individual» y
como un "excepcional tesoro nacional". Se ha señalado que el motor de
dicho progreso ha sido la innovación, una particularidad que siempre ha
estado presente en la historia de esta música, dirigiendo su evolución y
caracterizando la obra de sus artistas más destacados al lado de una
rama más tradicionalista. Paralelamente a esta dicotomía entre la
innovación y la tradición, el jazz siempre se ha movido entre la obra de
unos artistas que solo han buscado el reconocimiento de una pequeña
pero selecta audiencia y otros que ha dirigido sus esfuerzos a una
audiencia más amplia.

Fuente: Wikipedia
Las
raíces
Una de las artistas destacadas que suena en
El jazz es el fruto del encuentro de la tradición musical africana
y la europea, en un escenario preciso, Estados Unidos, a raíz de la llegada de
los esclavos negros desde principios del siglo XVII.
En el siglo XIX, la religión
cristiana (sobre todo las iglesias baptista y metodista) fue impuesta a muchos
de estos esclavos, que encontraron en los textos del Antiguo Testamento
numerosas analogías aplicables a su propia situación y en las corales una forma
de expresión musical.
Con el paso del tiempo esos salmos teñidos de tradición
africana darían lugar a lo que se conoce como GOSPELL, canto religioso que adopta formas diversas: la prédica del
pastor, los grupos vocales y gran número de solistas especialmente femeninas.
La música religiosa convivía con la profana: canciones de
plantación, baladas, y otras formas de expresión popular, tanto africanas como
europeas, que alimentarían uno de los grandes pilares de la música
afroamericana, el BLUES. Si nos
atenemos a criterios musicales el blues es una estructura de doce compases, que
utiliza las llamadas “blue notes”, alteraciones de la tercera y
séptima notas de la escala, pero el blues es mucho más, hay quien lo traduce
por tristeza, aunque es más acertado la definición de los propios cantantes de
blues: “Blues is a feeling”, es una
sensación, un sentimiento.
Por otro lado surge en Saint Louis hacia 1870 un estilo
pianístico, que sin llegar a ser jazz se acerca mucho por su carácter dinámico
y saltarín, es el RAGTIME, su
característica principal es la superposición de un ritmo regular tocado por la
mano izquierda y un ritmo sincopado que va haciendo la mano derecha, a veces también
utiliza las “blue notes”. Su origen parece ser que está en las danzas que
bailaban los esclavos parodiando a sus amos. Las partituras de ragtime se
grababan en “rollos de cartón” para piano mecánico o pianola y su músico más
representativo fue Scott Joplin.El nacimiento del jazz se pierde en esa confluencia de formas y estilos musicales de la
cultura afroamericana que se produce a finales del siglo XIX: el gospell, el
blues, el ragtime, las marchas militares, la música de baile europea....Toda
esta mezcla creará el transfondo sobre el que Jerry Roll Morton se permitiría autoproclamarse “inventor del
jazz”.

En cuanto a la historia del jazz, se puede mencionar, que sus raíces están en los Estados Unidos. Fue en aquel país, a mediados del siglo XIX, que se fusionaron diversos factores, para que se creara el jazz.
Entre los cuales encontramos los ritmos musicales autóctonos (el de los nativos norteamericanos), los africanos y los europeos. Es claro que los ritmos africanos, provienen de los esclavos de color, que fueron llevados a Norteamérica, para trabajar en los distintos cultivos y de servidumbre.
Los ritmos europeos, fueron aportados por medio de las bandas militares y la música de cámara, que trajeron los colonos del viejo continente.
Artistas mujeres destacadas en RADIO VIVIENDO PRESENTE
Diana Krall
Clicka foto Web Oficial
Norah Jones
Clicka foto Web Oficial
Madeleine Peyroux
Clicka foto Web Oficial
Stacey Kent
Clicka foto Web Oficial
Lizz Wright
Clicka foto Web Oficial
Natalie Cole
Clicka foto Web Oficial
No hay comentarios:
Publicar un comentario